HERMOSO CUENTO QUIEN SOY YO
CANCION
QUIEN SOY YO? ASI SOY YO
jueves, 28 de marzo de 2019
¿...?
JUEGO EL ESPEJO...
OBJETIVO DEL JUEGO
1. Enseñar a los niños y niñas a conocerse, valorarse y quererse a si mismo.
2. desarrollar una autoestima sana y se conozca.
3. enseñar a los pequeños a ver sus cosas buenas.
EN QUE SONSISTE EL JUEGO
El juego consiste en fomentar la reflexion sobre uno mismo enseñandoles a valorarse y quererse mediante
conocimientos de sus cualidades.
los niños crearan dos espejos especiales que representen como son y como les gustaria ser. de esta forma haran un analisis inconsiente de sus cualidades positivas y negativas.
PARTICIPANTES EN LA ACTIVIDAD
Niñas y niños de 7 años en adelante.
MATERIALES PARA EL JUEGO
- Espejo.
- Cartulina.
- Dos espejos.
- Ratuladores.
- Marcadores.
- Pinturas.
- Revistas.
- Tijeras.
PREPARACION: Se entrega a cada participante una cartulina con dos espejos.
EXPLICACION: Deben mirar y observar las cualidades ´por medio del espejo, los espejos nos devuelve nuestra propia imagen aquello que se ve a simple vista como color de cabello, ojos nariz, cejas, pestallas,labios, color de piel etc.
deberan de contarles a sus compañeros que sintieron con el ejercicio del espejo.
miércoles, 27 de marzo de 2019
Quien soy yo ? asi soy yo..
Objetivos especificos
1. identifica las paretes del cuerpo y sus movimiento.
2. persivir en su propio cuerpo, de espacios en el tiempo y con su entorno
3. identificar y expresar sus sentiemientos y emociones.
4. describir las funciones de su cuerpo.
Contenido
1. Desarrollo personal: identificacion y respeto a sus semejanzas y diferencias fisicas, (emocionales y sociales).
Comunicacion expresion y representacion:
Imitacion nde actividades ludicas de movimientos de su cuerpo con diferentes ritmos.
Relacion con su entorno descubriendo los organos de los sentidos y su funcion
METODOLOGIA
Motivacion: saludo
cantar la cancion del dia que es cabeza, hombros, rodillas y pies. Luego realizaremos una pequeña oracion.
DESARROLLO
Se realizara un baile para imitar los movimientos de partes del cuerpo que escuchen en ella (chuchugua), luego se realizara una actividad de imitacion segun la indicacion dada donde cada niño debera tocarse una parte de su cuerpo y decir para que sirve segun su funcion.
RETROALIMENTACION
Se entrega a cada niño una guia estilo titere para colorear, recortar e unir las partes del cuerpo y formar un linda marioneta.
RECURSOS
.Bafle
.Musica
.Memoria
.Colores
.Guias
.Tijeras
.Lana
.Docente
EVALUACION
.desarrollo personal y social
sigue el ritmo de la cancion
EXPRESION COMUNICACION Y REPRESENTACION
tiene un adecuado agarre del lapiz y tijeras.
RELACION CON SU ENTORNO
Establece relaciones con personas de su entorno
DIMENCIONES
corporal, socioafectiva y comunicativa
PILARES:
¡Que son?
la educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales, que en el transcurso de la vida seran para cada persona, en cierto sentido, los pilares del conocimiento: aprender a conocer, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión; aprender a hacer, para poder influir sobre su propio entorno: aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los demaás en todas las actividades humanas; por ultimo, aprender a ser, un proceso fundanental que recoge elementos de los tres anteriores. Por supuesto estas cuatro vias del saber convergen en una sola, ya que hay entre elas multiples puntos de contacto, coincidencia e intercambio.
Pilar del juego:
El juego es un lenguaje natural, porque es precisamente en esos momentos ludicos en donde el niño siente mayor necesidad de expresar al otro sus intensiones, sus deseos, sus emociones, sus sentimientos es en el juego donde el cuerpo dialoga o interactua con otros cuerpos para manifestar el placer que le provoca algunas acciones para proponer nuevas maneras de jugar y para esperar el turno, esperar lo que el otro va a realiar con su cuerpo y prepara el propio para dar respuesta a este.
Pilar de la literatura:
la literatura se fundamneta en la necesidad de construir sentido que es inherente a nuetsra condición y que nos impulsa desde la mas temprana infancia a trabajar con las palabras para habitar mundos posibles y para operar con contenidos invisibles. La riqueza del repertorio oral es posible encontrar en muchas regiones de enuestro pais que reune arrullos, rondas, canciones, cuentos cortos orales, juego d epalabras, relatos y leyendas que hacen parte de nuestra herencia cultural y que se conjugan por la literatura infantil tradicional y contemporane apara construir un acento variado y polifonico en el lenguaje, vinculada con su vida emocional siguiendo el planteamiento de Bonnaffe 2009. La literatura les ofrece una lengua enriquecida que va mas alla del lenguaje factico y que es fundamental para desarrollar el pensamiento, la sensibilidad e imaginación.
Pilar del arte:
Es importante para liberar la expresion artistica en la educacion inicial de cualquier presion por los resultados y centrarla en una magia del momento, que e sla que los niños disfrutan y asumen con una seriedad y un compromiso emocional que merece todo nuestro respecto. En este sentido no se trata de entretenerlos, gastando muchas horas para ensayar "presentaciones" musicales o teatrales que les resten su espontaneidad y su deseo por compartir lo que han creado, ni de esperar que los niños y niñas "trabajen" una pintura hasta que les quede "bonita", según parámetros adultos, sino de potenciar sus formas de expresión, de acompañarlos, mientras dura su interés a compañarse en el proceso expresivo y creativo, y d evalorar esos estantes en los que cada uno conecta se explorar se reconoce y aprende de si mismo.
Exploración del medio:
esta experiencia de adaptacion y captacion implica un proceso de construccion de sentido de lo que pasa en el mundo y seran las predisposiciones con las que nacen los niños y las relaciones que establezcan con los adultos y el medio que lo rodea, lo que le va a permitir dicha construccion de sentido que a su vez es un proceso recíproco y que le da sentido al mundo en el que viven y a sus vez les permite construirse a ellos mismos como sujetos del mundo.
Conclusiones
Se finaliza dando a conocer la importancia de los pilares: pilar del arte, literatura, el juego, en medio de la exploracion mostrando cada uno de los puntos a conocer y ayudando en este a obtener un buen desarrollo integral en la primera infancia.
BIBLIOGRAFIA
http://www.es.wikiversity.org/wiki/los cuatro pilares de la educaci%C3%B3n
http://www.colobiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles-310603docu2.pdf
http//old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/lineamientospedagogicos.pdf
1. identifica las paretes del cuerpo y sus movimiento.
2. persivir en su propio cuerpo, de espacios en el tiempo y con su entorno
3. identificar y expresar sus sentiemientos y emociones.
4. describir las funciones de su cuerpo.
Contenido
1. Desarrollo personal: identificacion y respeto a sus semejanzas y diferencias fisicas, (emocionales y sociales).
Comunicacion expresion y representacion:
Imitacion nde actividades ludicas de movimientos de su cuerpo con diferentes ritmos.
Relacion con su entorno descubriendo los organos de los sentidos y su funcion
METODOLOGIA
Motivacion: saludo
cantar la cancion del dia que es cabeza, hombros, rodillas y pies. Luego realizaremos una pequeña oracion.
DESARROLLO
Se realizara un baile para imitar los movimientos de partes del cuerpo que escuchen en ella (chuchugua), luego se realizara una actividad de imitacion segun la indicacion dada donde cada niño debera tocarse una parte de su cuerpo y decir para que sirve segun su funcion.
RETROALIMENTACION
Se entrega a cada niño una guia estilo titere para colorear, recortar e unir las partes del cuerpo y formar un linda marioneta.
RECURSOS
.Bafle
.Musica
.Memoria
.Colores
.Guias
.Tijeras
.Lana
.Docente
EVALUACION
.desarrollo personal y social
sigue el ritmo de la cancion
EXPRESION COMUNICACION Y REPRESENTACION
tiene un adecuado agarre del lapiz y tijeras.
RELACION CON SU ENTORNO
Establece relaciones con personas de su entorno
DIMENCIONES
corporal, socioafectiva y comunicativa
PILARES:
¡Que son?
la educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales, que en el transcurso de la vida seran para cada persona, en cierto sentido, los pilares del conocimiento: aprender a conocer, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión; aprender a hacer, para poder influir sobre su propio entorno: aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los demaás en todas las actividades humanas; por ultimo, aprender a ser, un proceso fundanental que recoge elementos de los tres anteriores. Por supuesto estas cuatro vias del saber convergen en una sola, ya que hay entre elas multiples puntos de contacto, coincidencia e intercambio.
Pilar del juego:
El juego es un lenguaje natural, porque es precisamente en esos momentos ludicos en donde el niño siente mayor necesidad de expresar al otro sus intensiones, sus deseos, sus emociones, sus sentimientos es en el juego donde el cuerpo dialoga o interactua con otros cuerpos para manifestar el placer que le provoca algunas acciones para proponer nuevas maneras de jugar y para esperar el turno, esperar lo que el otro va a realiar con su cuerpo y prepara el propio para dar respuesta a este.
Pilar de la literatura:
la literatura se fundamneta en la necesidad de construir sentido que es inherente a nuetsra condición y que nos impulsa desde la mas temprana infancia a trabajar con las palabras para habitar mundos posibles y para operar con contenidos invisibles. La riqueza del repertorio oral es posible encontrar en muchas regiones de enuestro pais que reune arrullos, rondas, canciones, cuentos cortos orales, juego d epalabras, relatos y leyendas que hacen parte de nuestra herencia cultural y que se conjugan por la literatura infantil tradicional y contemporane apara construir un acento variado y polifonico en el lenguaje, vinculada con su vida emocional siguiendo el planteamiento de Bonnaffe 2009. La literatura les ofrece una lengua enriquecida que va mas alla del lenguaje factico y que es fundamental para desarrollar el pensamiento, la sensibilidad e imaginación.
Pilar del arte:
Es importante para liberar la expresion artistica en la educacion inicial de cualquier presion por los resultados y centrarla en una magia del momento, que e sla que los niños disfrutan y asumen con una seriedad y un compromiso emocional que merece todo nuestro respecto. En este sentido no se trata de entretenerlos, gastando muchas horas para ensayar "presentaciones" musicales o teatrales que les resten su espontaneidad y su deseo por compartir lo que han creado, ni de esperar que los niños y niñas "trabajen" una pintura hasta que les quede "bonita", según parámetros adultos, sino de potenciar sus formas de expresión, de acompañarlos, mientras dura su interés a compañarse en el proceso expresivo y creativo, y d evalorar esos estantes en los que cada uno conecta se explorar se reconoce y aprende de si mismo.
Exploración del medio:
esta experiencia de adaptacion y captacion implica un proceso de construccion de sentido de lo que pasa en el mundo y seran las predisposiciones con las que nacen los niños y las relaciones que establezcan con los adultos y el medio que lo rodea, lo que le va a permitir dicha construccion de sentido que a su vez es un proceso recíproco y que le da sentido al mundo en el que viven y a sus vez les permite construirse a ellos mismos como sujetos del mundo.
Conclusiones
Se finaliza dando a conocer la importancia de los pilares: pilar del arte, literatura, el juego, en medio de la exploracion mostrando cada uno de los puntos a conocer y ayudando en este a obtener un buen desarrollo integral en la primera infancia.
BIBLIOGRAFIA
http://www.es.wikiversity.org/wiki/los cuatro pilares de la educaci%C3%B3n
http://www.colobiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles-310603docu2.pdf
http//old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/lineamientospedagogicos.pdf
Suscribirse a:
Entradas (Atom)